Anderson Amaya Izquierdo
IQUIRA, HUILA
Iquira es un municipio
colombiano ubicado
en el departamento
del Huila. Fue
fundado por Francisco Martínez de Ospina en 1694.1 Y es la ciudad luz de Huila con la primera
planta hidroeléctrica del Huila.
LIMITACIONES:
Limita por el norte con Teruel; por el sur con Tesalia; por el este con Teruel y Yaguara y por el oeste con Nátaga y Páez (Cauca).
La economía del municipio se sustenta en
actividades agropecuarias.
En Iquira se encuentra la Reserva Forestal de
Tarpeya, sede del Parque Nacional NaturalNevado del Huila.
PIAMONTE:
En el hermoso terreno de Piamonte
habitaban unos indígenas que vivían de la fauna y de la flora del lugar, la
cual la finca ere llamada con el nombre del pantano, cuando en ese tiempo
Iquira , ere llamado aldea Iquira, en el año de 1875 del 2 de noviembre, Según
escritura numero 57, toma posesión del predio el señor Elías Perdomo , abuelo
del general Carlos Perdomo puyo quien la convirtió en un centro de admiración
por quienes la visitaban, luego el General Perdomo Puyo, sería el dueño de la
finca Piamonte, después de la muerte del General Perdomo en el año 1984, tomo
posesión el señor Álvaro Perdomo actual dueño de la hacienda llamada Piamonte.
PUENTE NATURAL:
El puente natural está ubicado en la
parte nororiental de Iquira, vía al municipio de Yaguara, ubicado
específicamente en el lugar denominado alto de los aguacates, en la finca
llamada Villa María.
CAMINO REAL:
Del camino real que por siglos ha
servido de punto de contacto entre la historia del Huila y América, transita en
un gran trayecto por el Municipio de Iquira, siguiendo la ruta por el paisaje
que parece haber trazado la misma naturaleza. La ruta principal del camino real
que va de occidente a tierras de Popayán y quito atravesando el norte y el sur
del territorio viniendo desde Teruel cruzando por las veredas de la Cañada, el
Dinde, las delicias y Santa Bárbara, donde aún se conservan algunos segmentos;
además el camino real se encuentra al sur del monte de cerro negro, limitando
con tesalia, este limita con la vereda el Cachingo con una extensión de 2
kilómetros.
Este camino se le conoce como única
vía de acceso a las provincias del sur lográndose la división del camino con
una rama hacia el Perú que comunicaba a santa fe con Popayán, las zonas del sur
y quito donde se abrían otros dos ramales, el primero venia por el paramo de la
guanacas la plata, Neiva, Tocaima; el segundo por Cali, Buga, Cartago, Quindío,
Ibagué, Honda y santa fe de Bogotá, siendo provincias donde fueron tan
trajinadas por los pijaos llevándose las mercancías de los viajeros.
En el siglo XV XVI y XVII, las únicas
vías de acceso era el río magdalena y el camino real, haciendo más difícil el
tránsito de las personas como los campesinos, este camino se unió con el Perú
por las batallas de carare y yeregui; los caminos y ramales del llamado camino
real fue importante porque por allí se comunicaban los diferentes reinos con
una extensión de 3000 kilómetros uniendo a lima con caracas.
En la actualidad se conservan todavía
la ingeniería hidráulica que la construyeron para permitir que las personas que
Lo Transitaran No Lo Dañaran.
CERRO NEGRO:
Está ubicado el sur occidente de Iquira y al occidente de la vereda el chaparro; está ubicado a 1 hora y
30 minutos del casco urbano del municipio. Su altura es de 170 metros y unos 10
kilómetros aproximadamente de largo, este cerro es rico en vertientes de un
agua pura y cristalina, de donde se toma el agua para abastecer la vereda el
chaparro.
Según estudios hechos al cerro han
demostrado que contienen un mineral llamado uranio, pero no puede ser explotado
ya que tendría que ser evacuado por un gran perímetro, debido a su
radiactividad.
RÍO CALLEJÓN
Vereda el chaparro está ubicada en el sur
occidente de Iquira, por esta pasan tres ríos llamados Macuri, Yaguara y
Pacarni, estos se unen y forman una gran fuente hidrográfica llamada el
callejón.
El nombre del charco la Mestiza es en
honor al lugar de la finca en donde está localizado. Este lugar es muy visitado
por las gentes de Iquira y sus alrededores con el fin de pasar un rato ameno,
en familia y disfrutando de un ambiente natural sin igual.
TARPEYA:
En
la vereda Juancho, Iquira por la vía a la vereda villamaria se encuentra la
reserva de Tarpeya.
LAS CUEVAS DEL CHAPARRO.
Las
cuevas del chaparro se encuentran ubicadas en la vereda el chaparro, a una
ahora aproximadamente del casco urbano del municipio de Iquira.
LA LOMA DE LA CRUZ
La loma de las cruz un sitio Turístico
y Religioso, ubicado en a quince minutos de la parte alta del casco urbano, en
donde se encuentra una imagen de nuestro patrono San Francisco de Asís, este
sito es visitado por sus devotos y por aquellos que por deporte realizan sus
caminatas y además por espectacular vista panorámica hacia el casco urbano y
sus alrededores. Los días más concurridos son para los días de semana santa y
para las fiestas patronales en honor a San Francisco de Asís.
No hay comentarios:
Publicar un comentario